Hace unos meses, definimos el concepto de estanflación y cuáles serían las consecuencias. Según algunos expertos, Chile está en proceso de estanflación, pero existen expectativas de un leve crecimiento económico para 2023.
Chile en proceso de estanflación: ¿qué depara el escenario económico?
Algunos economistas tienen expectativas de un leve crecimiento en la economía nacional e hicieron un llamado al Gobierno a entregar condiciones que incentiven el emprendimiento. Si bien el IPC (Índice del Precio del Consumidor) sorprendió con un alza de 1,1%, las proyecciones del Banco Central dicen que la economía podría expandirse un 0,5%, lo que indicaría que tendría un comportamiento resiliente.
Según BioBioChile, los expertos mencionan que el crecimiento económico del país se encuentra estancado. Las razones de la leve expansión se debe a las decisiones gubernamentales, por lo que se deben fortalecer las políticas públicas para incentivar el emprendimiento en el país.
Además, nos encontramos en un proceso de estanflación y las políticas no sólo deberían estar centradas en el combate a este fenómeno.
Chile en proceso de estanflación: Insights relevantes
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó que la inflación acumuló 11,1% de aumento en los últimos 12 meses y existe una reducción de los salarios de 0,7%, acumulando 17 meses de caídas de manera consecutiva.
Agregando a esto, existe una variación negativa en el empleo. La tasa de desocupación se elevó a 8,4%, llegando a un mayor nivel desde septiembre de 2021.
El rol de la digitalización para las PYMES
Según la Encuesta en Adopción Digital en PYMES Chile 2022 de Movistar Empresas, el 69% de las empresas considera que la digitalización tiene una importancia «alta» o muy «alta» versus la prepandemia que anotaba un 47%, cifra por debajo del promedio sudamericano (80%).
Entre las soluciones más adoptadas, nos encontramos que el 68% apostó por tecnologías para la presencia del negocio en social media, el 60% en un sitio web empresarial y el 58% en correo corporativo con dominio de la empresa. Entre los porcentajes menores se encuentran: nube y ofimática, ERP, aplicaciones de negocio en la nube y ciberseguridad.
Sobre el impacto de la digitalización, el 42% de las empresas registró un aumento «alto» o «muy alto» en las ventas. Además, un 39% tuve mejoras «alta» o «muy alta» en la productividad de sus empresas y un 35% mencionó que existió un ahorro en costos y mejora en la experiencia del cliente (CX).
¿Qué sucede con el presupuesto? En 2023, el 57% de las PYMEs estima que aumentará el presupuesto entre un 1 y 10%; el 19% entre un 11-15%; el 9% aumentará el presupuesto un 20%; finalmente, un 15% dice que el presupuesto se mantendrá o será inferior. En otras palabras, las PYMES están invirtiendo más en la transformación digital.
¿Y en el corto plazo? Sobre los esfuerzos en Marketing, el 23% de las PYMES quiere sumar herramientas para mejorar la presencia en los motores de búsqueda.
Ciberseguridad: un eje fundamental
Cuando hablamos de ciberseguridad, el foco también debe estar en la infraestructura digital. La encuesta reportó que un 34% de las PYMES adoptaron soluciones digitales en ciberseguridad (firewalls, antivirus, seguridad de correo, antimalware, control de acceso y seguridad para aplicaciones), pero Chile está por debajo del promedio regional (38%). Aparte, un 32% de este segmento de empresas implementó tecnologías para ordenadores, portátiles y smartphones frente a hackeos, virus o detección de contraseñas, superando en dos puntos al promedio regional (30%).
No obstante, aún existe poca consciencia de los riesgos. El 21% de las PYMES afirma que destinarán recursos a soluciones de ciberseguridad y el 20% para los dispositivos. Además, el 14% considera que les hace falta información para elegir una solución de ciberseguridad adecuada para su negocio.
Además, el 18% de las PYMES pudo implementar fácilmente soluciones de ciberseguridad para su red y endpoints y el 33% percibe que esta inversión será muy alta para su negocio.
Barreras para la digitalización
Sin embargo, aún existen desafíos pendientes en la digitalización de las empresas. El 30% de las PYMES manifiesta que las soluciones digitales tienen un alto costo para su negocio; 15% dice que posee poca información para elegir una solución adecuada; 14% no le encuentra valor; 13% cree que existe una alta complejidad en su adopción; 5% tiene empleados sin expertise digital; 4% no sabe donde comprarlo.
En las empresas de 5 a 10 empleados:
- 16% no identificó barreras para digitalizarse
- 31% cree que el alto costo es un impedimento.
- 21% se enfrenta al dilema de no saber elegir la solución adecuada ni dónde comprarla.
En las empresas de 11 a 50 empleados:
- 21% declaró no encontrarse con barreras
- 28% tiene como principal barrera los altos costos
- 16% no identifica la solución más idónea, ni donde encontrarla.
En las empresas de 51 a 200 empleados:
- 26% superaron las barreras de adopción
- 31% tiene como barrera principal el alto costo
- 15% declara no saber elegir la solución ni dónde comprar
- 11% tienen complejidad en la adopción que necesitan afrontar
Chile en proceso de estanflación: Reinventarse es obligatorio
En tiempos complejos, digitalizarse es obligatorio y más importante que en la prepandemia. La crisis no se combate realizando las mismas fórmulas del pasado, sino que es necesario dar un paso hacia el futuro.
Entiende y repítelo como un mantra: lo barato cuesta caro
Si bien existen servicios de transformación digital a muy bajo precio, debes considerar que serán de peor calidad. Por ejemplo, el diseño de una tienda online debería durar años con una infraestructura sólida basada en la optimización y la ciberseguridad, en vez de que un año por conseguir un servicio barato y nuevamente buscar a alguien que pueda renovar un sitio web mal hecho.
La frase «mejor hecho que perfecto» puede perjudicarte. Imagina que tienes una tienda online y un ciberdelincuente da de baja tu sitio web u obtiene los datos personales de tus clientes. Esta situación dañaría bastante fuerte la reputación de tu marca y perderías toda la inversión que inyectaste para el proyecto. Si buscas algo barato en el mundo digital, perderás más dinero del que crees.
Y eso que no hemos hablado de otros conceptos fundamentales como la experiencia del usuario (UX) que, si tu sitio web no se adapta a los patrones de navegación de los usuarios, puedes perder ventas de manera silenciosa. Por lo que, si eliges un servicio barato, tienes todas las cartas perdedoras.
Así que, entiende y repítelo como un mantra: lo barato cuesta caro.
La Inteligencia Artificial no te quitará el trabajo, pero sí tu falta de adaptación
Son populares las noticias -muchas veces sensacionalistas- de que las compañías despiden personas, debido al reemplazo por la inteligencia artificial. La verdad es que la tecnología no tiene el objetivo de eliminar empleos, sino de transformarlos. En vez de quejarte de los avances tecnológicos, invierte en tu propia formación para obtener habilidades nuevas basadas en esta tecnología.
Por ejemplo, si eres un graphic designer, si no utilizas las herramientas de IA en tu trabajo, tendrás un perfil laboral menos competitivo y te costará más encontrar trabajo.
Uno de los problemas más comunes es pensar que el aprendizaje comienza y termina con la educación tradicional: pasar una prueba de admisión, estudiar en la universidad, tener un título, trabajar, obtener un posgrado y fin del proceso.
Pero, en la industria de la tecnología, debes aprender todos los días. Una capacitación continua puede entregarte los conocimientos necesarios para afrontar casi cualquier situación, por lo que el aprendizaje continuo debe ser algo valioso para cualquier organización.
Descubre nuestros servicios de Desarrollo Web y lee más artículos en nuestro blog:
- TikTok en el Día de la Tierra 2023: combatiendo la crisis climática
- Vídeos en Facebook Marketplace Ads
¡Comenta! Tu opinión nos importa 😎