El estudio «Reading Twitter in the Newsroom: Web 2.0 and Traditional-Media Reporting of Conflicts» del CEPR ha revelado la influencia que tiene la red social del pajarito en el contenido que publican los medios masivos de comunicación. En este artículo, analizaremos cómo Twitter ha perjudicado al periodismo.
Cómo Twitter ha perjudicado al periodismo: calidad versus cantidad
Ok. Primero, debemos preguntarnos: ¿cómo influye la red social del pajarito en el contenido que consumimos en los medios de comunicación tradicional?
Según el estudio, gracias a Twitter, la proliferación de noticias ha aumentado de manera drástica a lo largo de los años. Los investigadores desarrollaron un algoritmo que identificaba «eventos conjuntos», es decir, sucesos que eran cubiertos por las redes sociales y los medios masivos de comunicación. Encontraron que el 97% de estos era generado en Twitter. Además, otro de los hallazgos importantes es que, mientras más viral sea un tweet, mayor será la cantidad de noticias en torno a ese acontecimiento.
La red social es una gran fuente de inspiración para estos medios de comunicación, sobre todo aquellos que dependen de los ingresos publicitarios para mantenerse en el tiempo. Mientras más tráfico sean capaces de atraer, mayor cantidad de ingresos obtienen.
Sin embargo, esto genera un problema muy complejo en el mundo del periodismo: prima más la cantidad de noticias, que la calidad de las mismas. Esto genera una grave desigualdad en base a la información y favorece a la desinformación y la proliferación de noticias falsas.
Debemos considerar que, si existe una gran cantidad de contenido viral en las redes sociales, no necesariamente debería ser una noticia. El contenido generado debe informar, ser de calidad y así recuperar la confianza de las personas en los medios de comunicación que se ha visto mermada, gracias a esta mala práctica.
Si te gustó el artículo, no dudes en compartirlo en tus redes sociales y, por qué no, sigue leyendo nuestro contenido.
¡Comenta! Tu opinión nos importa 😎