Es una de las leyes más importantes de la Experiencia de Usuario (UX). George Miller, psicólogo y profesor de la Universidad de Harvard, publicó uno de los papers más famosos en la historia de la psicología cognitiva: “El mágico número siete, más o menos dos: Algunos límites en nuestra capacidad de procesar la información”. Trata sobre la capacidad de los seres humanos de mantener elementos activos en su memoria de trabajo. En este artículo, te enseñaremos a fondo qué es la Ley de Miller.
Qué es la Ley de Miller: la magia del número 7
El paper de Miller plantea los límites de la capacidad humana en dos esferas distintas. La primera plantea que el ser humano posee un límite en cuanto a la cantidad de estímulos para la elaboración de juicio absoluto unidireccionales. La segunda establece que poseemos una capacidad limitada de almacenamiento de elementos en nuestra memoria de trabajo.
La Ley de Miller define que la capacidad limitada de procesar información se reduce a 7, más conocido como el número mágico. ¿Qué significa? El ser humano tiene un margen en cuanto al procesamiento de estímulos y elementos guardados en nuestra memoria de trabajo.
¿Cómo usamos la Ley de Miller?
Al momento de realizar las investigaciones de usuarios (User Research; UR), el conocimiento acerca de las capacidades cognitivas de los usuarios es considerado como uno de los eslabones más importante, porque nos permite traspasar la información más crucial a los equipos de Desarrollo Web y de Diseño.
El número recomendado por la Ley de Miller es entre 5 y 9 estímulos, es decir, 7 ± 2. Esto lo aplicamos, desde la cantidad de pestañas hasta las categorías de contenido propuestas. El objetivo de los UX Designers es que estos elementos sean fáciles de recordar y de procesar.
Debemos tener cuidado al momento de formular un sitio web. La Ley de Miller no siempre se aplicará formulando un límite exacto de menús u opciones para los usuarios. Debemos considerar que esto puede ser analizado visualmente y al ser considerado de esta manera, no va a implicar el uso de la memoria de corto plazo.
No obstante, al momento de diseñar pasos o rutas específicas en los flujos de interacción, la Ley de Miller debe estar presente en la ideación.
Repensando la manera en que vemos los sitios web
La Ley de Miller nos hace reflexionar sobre cómo podemos crear mejores productos digitales. Si tenemos una limitada cantidad de elementos, esto quiere decir que debemos prioridad las secciones de los sitios web que pretendemos construir.
Por ejemplo, una falla de Arquitectura de la Información (AI) bastante común es colocar una sección de Inicio en el menú de navegación. Normalmente, el logo es el que cumple la función de guiar al usuario al Home. Hay varias agencias que cometen este error, porque no tienen una estrategia UX definida o por simple desconocimiento.
Si quieres saber más de UX, síguenos en nuestras redes sociales o ve a esta sección.
¡Comenta! Tu opinión nos importa 😎